Bricomania aplicado al diseño

Parece que una práctica muy extendida es consentir que el ordenador sea la única herramienta que sirva para poder realizar nuestro trabajo. ¿Qué sería de nosotros sin Photoshop? ¿Sin Illustrator? Oh Dios, el holocausto hecho realidad.
No digo que no sea parte importante de nuestros quehaceres diarios pero no está de más saber que el espíritu «bricomanía» sigue ahí. Sirvámonos de él para añadirle un toque personal a nuestros trabajos!

Vamos a ver qué se puede hacer con un poquillo de ganas.

Efecto papel sombreado

Efectivamente, es un cacho de papel normal y corriente. Supongamos que queremos hacer algún efecto tipo de papel sombreado. Una posibilidad es hacer un recorte en tu programa de edición de imagen y aplicarle un efecto sombra. Quizá tengas ya con este motivo. Incluso texturas. Pero, ¿y qué tal si lo preparas tú mismo manualmente?

El papel una vez doblado lo escaneamos. Hay un posible problema: aunque doblemos el papel, a la hora de cerrar el escáner se perderá la doblez debido al peso de la tapa. ¿Qué hacer? Chapuza #1:

La idea es mantener cierta separación entre la bandeja y la tapa para que el papel se mantenga doblado. Cuanto mayor sea la doblez, más distancia deberemos dejar entre ambas partes. Con esto conseguiremos que el haz de luz proyectado por el escáner cree sombras del papel doblado sobre la parte blanca que tiene la tapa en su interior. En caso de que tu escáner no la tenga, necesitas una superficie blanca sobre la que se vea el sombreado. Deberás colocar por tanto, un folio o cartón blanco que haga esta función. El resultado es una imagen similar a esta:

(Ver más grande) Hay muchas variables en juego que te permiten conseguir diferentes resultados. Un buen escáner proyectará luz con suficiente potencia como para que la zona alrededor del recorte sea prácticamente blanca por lo que apenas será necesario limpiar posteriormente, no obstante con un par de minutos de retoque y algo paciencia se consiguen resultados muy satisfactorios. Prueba con diferentes tipos de recorte y dobleces para ver la gran cantidad de posibilidades que hay.

Manchas y goteos

Se pueden conseguir muchos otros mediante el uso de líquidos variados. Por ejemplo:

En la imagen se muestra 1: un pequeño chorreo de aceite usado (con sus tropezones y todo) en un folio de gramaje normal, 2 y 3 cera ya endurecida que ha sido vertida desde una vela, sobre folios de gramaje normal pero con diferente inclinación. Tened siempre presente que dependiendo de las sustancias que empleemos para crear manchas o goteos, deberemos actuar de una forma u otra, principalmente debido al nivel de viscosidad de las mismas y capacidad de endurecimiento/secado.

La cera de la vela se endurece rápidamente por lo que es necesario actuar con rapidez si queremos controlar la forma de la mancha y estar atentos a la posición e inclinación con la que vamos a verter la cera en su forma líquida. Los dos casos que se han visto antes muestran cómo quedaría la cera si se deja caer sobre el folio completamente «tumbado» (2) o si por el contrario queremos un goteo más pronunciado y recurrirmos a levantar la superficie del folio (3). Escaneamos lo que acabamos de hacer (generalmente suelo escanear estas cosas en escala de grises aunque no importa mucho si se hace en color) y obtenemos algo así:

Una vez hecho esto ya tenemos en nuestra biblioteca de particular, otro par de a las que poder echar mano cuando necesitemos. Además, si ajustamos un poco los niveles (o el contraste) podremos emplearlas para convertirlas en un pincel personalizado. Si no sabes cómo hacerlo, basta conque le eches un ojo a esto.

El caso del aceite es un poco más particular debido a que no se endurece ni se seca completamente. Esto hace que su escaneo sea un poco más complicado. ¿Qué hacer? Chapuza #2.

Yo hecho mano de una carpetilla transparente que tengo destinada especialmente a estas chapuzillas. También se pueden emplear láminas de acetato, etc… Cuidado! Esto protege el escáner de que se manche pero hay que tener mucho cuidado de que el aceite no entre en contacto con la superficie protectora en una posición incorrecta porque de ser así, el aceite perderá la forma que le habíamos dado con anterioridad. Es el caso que nos ocupa porque un servidor se olvidó de ese pequeño detalle y el resultado una vez dentro de la carpeta, varió considerablemente:

Asique ojito. Como hemos hecho anteriormente escaneamos y listo para su posterior uso. Un ejemplo de lo que podría hacerse con estas texturas/pinceles creados.

Se puede usar de todo y de muchas formas: agua (usa un secador y podrás escanear directamente), jabón (con una esponja o trozo de papel se pueden conseguir efectos de esparcido muy buenos)… es cuestión de tener ganas de probar.

Quemaduras

Lo de hacer papel quemado es bastante sencillo también, sólo hay que saber que no podemos aplicar fuego colocando el folio directamente encima del foco puesto que arderá rápidamente. Sabiendo esto, lo que debemos hacer es realizar las quemaduras colocando la hoja de papel en un lateral del mechero (o lo que uséis) e inclinándolo un poco.

Si no me hacéis caso tened cuidado porque es posible que el papel acabe así. ¿Hasta aquí todo el mundo bien? Pues volvemos a repetir lo mismo de antes: escaneado, algo de retoque y listo, ya tenemos textura/pincel de efecto papel quemado tan chulo como esto:

Ale, espero que os haya llamado la atención lo suficiente para que le quitéis un poco de polvo al escáner y recordad que no todo es ordenador en este oficio. Con un poco de ganas y algo de ingenio muchas de las cosas que necesitamos para nuestros diseños, están más cerca de lo que creemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *