Criterion: Háblanos un poco sobre ti y cómo llegaste al mundo del diseño ¿Hubo algún momento en concreto en el que «¡bam!» tomaste la decisión o fue algo más meditado?
Llegué un poco por casualidad. El diseño es un campo que siempre me ha fascinado, pero nunca con una vocación profesional. Enfoqué mis estudios hacia el campo de finanzas y negocio, y nunca he tenido ningún tipo de formación académica en este campo.
Sin embargo siempre me ha apasionado crear cosas, fueran del tipo que fueran, y a medida que fui creciendo y descubriendo el mundo de la tecnología, internet y las posibilidades que permitían, comencé a investigar, formarme y experimentar dando forma a mis primeras ideas. Al principio a través de la programación (cosas básicas y webs) y más adelante a través del diseño. Diría que fue cuando empezamos con TouristEye cuando realmente empecé a valorar el diseño como una profesión a la que dedicarme.
Parece que has terminado en el diseño de producto. ¿Ha sido siempre así? ¿Exploraste alguna rama diferente antes de decantarte por ésta?
Como comentaba antes empecé enfocando mi carrera hacia la parte de negocio, finanzas y creación de empresas, pero tardé poco en descubrir que la tecnología y el diseño iban a tener un papel importante en mi vida. Al principio jugué mucho con cosas como la programación o incluso la producción de vídeo y 3d, pero no demasiado. Siempre he intentado hacer lo que me despertaba interés en cada momento.
Dice Joulie Zhuo que “Learning how to learn is the meta-skill that reaps rewards forever” y me parece muy acertado. Todo es un proceso de continuo aprendizaje. Ahora concretamente me estoy alejando más del diseño para profundizar en la gestión de producto que es un campo que me interesa bastante. Intento trabajar sólo en proyectos móviles o con nuevos dispositivos, pero no me cierro a nada. Lo importante es no dejar de aprender y divertirme con lo que hago en cada momento.
El último «big hit» ha sido ver como el proyecto en el que estabas envuelto, TouristEye, fue comprado por una gran empresa como es LonelyPlanet. Seguramente habéis tenido que trabajar mucho para llegar a ello. ¿Qué sentiste al recibir la noticia? ¿Ha cambiado mucho tu día a día desde entonces?
Fue una gran alegría conseguir encontrar una empresa que compartiese nuestra visión y que nos ofreciera la oportunidad de ayudarnos a mejorar la vida de viajeros de todo el mundo. Obviamente la noticia en sí no llego por sorpresa y fue una bonita culminación a años de esfuerzo y mucho trabajo por parte de todo el equipo.
Y creo que precisamente esos años que dedicamos a TouristEye cambiaron mucho más mi vida que el exit en sí. Ahora quizá viajo más y vivo un poco más cómodo, pero sigo dedicando mi tiempo a construir soluciones para problemas que me apasionan (con más recursos y mucho más papeleo). Costó un poco acostumbrarme a la vida «corporativa» después de años a ritmo startup, pero Lonely Planet es un lugar genial donde trabajar.
¿Qué crees que puede aportar trabajar en side-projects?
En una profesión donde la creatividad es tan importante, despejar la cabeza de vez en cuando y apartarla del trabajo diario viene muy bien. Abordar problemas diferentes te permite pensar de forma distinta y conseguir soluciones nuevas que pueden llegar a ser muy útiles incluso para tu trabajo diario en un determinado momento. Cuanto más trabajas, más aprendes.
¿Cómo definirías el éxito, haber triunfado? ¿Crees que lo has alcanzado?
No tengo muy claro lo que significa el éxito, pero personalmente no siento que haya triunfado ni mucho menos. Supongo que tener gente a la que le importas, vivir cómodo y poder levantarme cada día para poder invertir mi tiempo en hacer algo que realmente me apasione se puede acercar bastante.
Está claro que el fenómeno «startup» y la aparente buena salud del sector tecnológico digital está aupando la profesión del diseño. ¿Crees que es un buen momento para que los jóvenes se decanten por una profesión como el diseño gráfico, web y por otros perfiles también relacionados como los profesionales dedicados a la arquitectura de la información y la experiencia de usuario? ¿No será una nueva burbuja?
Efectivamente puede ser un buen momento para decantarse por una profesión como ésta, aunque desde luego, como en cualquier profesión, no creo que la buena salud de un sector deba ser factor determinante para elegir una u otra salida profesional. Cada uno debe dedicarse a lo que realmente le apasiona, sea lo que sea e independientemente de la situación del sector.
En cualquier caso, en la medida en que la tecnología siga avanzando siempre necesitará de profesionales cualificados que ayuden a definir su interacción con las personas. La importancia que hoy tiene la web o el móvil mañana podrá tenerla cualquier otro tipo de dispositivo, pero espero en cualquier caso que esta aparente consciencia actual por la verdadera importancia que tiene el diseño de interacción y la experiencia de usuario dure mucho tiempo.
A los diseñadores gráficos / offline siempre les asalta la duda de si deben saber dibujar bien o si basta con al menos saber defenderse. ¿Qué crees sobre la tendencia que insta a los diseñadores digitales a saber código?
No creo que sea imprescindible, pero sí muy importante. La gran mayoría de trabajos con productos digitales requieren de un inevitable desarrollo técnico paralelo, por lo que cuanto mejor se conozca esa parte, más completa será tu visón del proyecto y mejor podrás llevarlo a cabo.
Evidentemente todo depende de cada campo, cada proyecto y cada persona, pero de cara a diseñar una página web o una aplicación móvil por ejemplo, creo casi imprescindible saber cómo la tecnología que se vaya a usar puede limitar tus decisiones, qué opciones te pueden permitir determinados lenguajes, qué restricciones impone el dispositivo donde vaya a ser usado, etc.
Supongamos que eres el encargado de contratar a alguien para tu equipo de diseño. Independientemente de las cualidades técnicas: ¿cuáles son las aptitudes personales que debería tener tu candidato ideal?
En estas situaciones siempre me decanto por personas que sienten pasión por lo que hacen. Gente que cuando habla de su trabajo se viene arriba, gente proactiva que lejos de ver su profesión como “un trabajo” vive lo que hace y lo lleva a cabo con una ilusión y una energía fuera de lo común. Además valoro mucho los proyectos personales, los intereses particulares de cada candidato y cómo creo que podrían encajar con el equipo donde trabajarían. Nada fuera de lo común supongo.
Dales un consejo a los chicos y chicas que estén empezando actualmente a introducirse en este maravilloso mundillo del diseño y un sitio web que no debería faltar en sus favoritos.
Les diría que intenten rodearse siempre de gente mejor que ellos, que curren más que nadie y que jamás dejen de perseguir sus sueños. Nada llega solo, y aunque a veces no tengas claro que lo que estas haciendo vaya a ser realmente importante para tu futuro, algún día te darás cuenta de que lo fue.
Sería imposible quedarme con una sola web, pero por ejemplo no puedo vivir sin Quora. He aprendido muchísimo con ella, la cantidad y sobre todo la calidad de su contenido no deja de sorprenderme cada vez que entro. También entro cada día en Medium donde se pueden encontrar algunas de las mejores lecturas de la red. Puede que éste artículo o este otro pueden ser interesantes para gente que empieza.
Diego Jiménez (web, twitter), 25, Madrid. Co-fundador de TouristEye (guía de viajes personalizada que te ayuda a descubrir destinos y planificar en segundos tus viajes, a través de web o aplicaciones móviles), adquirida por Lonely Planet en 2013 (artículo). Actualmente Head of Mobile Product en Lonely Planet, entre Madrid y Nashville.
Primera pregunta
ti no lleva tilde, me sangran los ojos
Arreglado Pedro, ¡gracias!