Si alguna vez has pasado por el terreno de la impresión sabrás que es bastante diferente al diseño en pantalla, refiriéndome como tal a diseño de aplicaciones o páginas web. Básicamente porque la resolución mostrada en pantalla no es la misma que se necesita para que los impresos sean legibles (72 puntos por pulgada en monitores y 300 puntos por pulgada en impresión).
Para trabajos profesionales se puede recurrir a comprar imágenes a alta resolución pero no todo son trabajos profesionales, ¿verdad? Ahora imagínate que en los stocks gratuitos como sxc.hu o morguefile.com no encuentras lo que quieres y andas buscando imágenes en Google o en cualquier otro sitio y encuentras justamente la que necesitas. Estoy seguro que en el 99% de los casos la resolución será inadecuada. El único arreglo llegados a este punto es aumentar de tamaño la imagen mediante el programa de edición que utilices, en mi caso Photoshop. Y es aquí donde se puede proceder de diferentes formas:
Método directo: Consiste básicamente en aumentar la imagen directamente hasta el tamaño deseado a través de Imagen >> Tamaño de Imagen y teniendo activada la opción Remuestrear Imagen para que se creen nuevos píxeles intermedios a partir de los ya existentes.
Método progresivo: En este caso aumentaremos la imagen hasta el tamaño que queramos pero no de manera directa sino en porcentajes graduales del 10%, es decir, vamos a Imagen >> Tamaño de Imagen, escogemos porcentaje dentro de las opciones de Dimensiones en píxeles y ponemos 110%. Esto lo repetimos tantas veces como lo consideremos necesario. Para mejorar un poco el aspecto de la imagen una vez redimensionada un número considerable de veces, se puede aplicar un poco de desenfoque gaussiano o jugar con el filtro polvo y rascaduras.
Método creativebits: Este método que ahora explico está basado en lo que encontré en Creativebits y también ofrece muy buenos resultados aunque es algo más complejo. Supongo que sus resultados serán mucho mejores en caso de que se necesiten redimensiones bastante grandes.
Lo primero que hay que hacer es redimensionar la imagen a un 200% del mismo modo que en los otros métodos comentados. Posteriormente vamos a Filtro >> Ruido >> Destramar con lo que conseguiremos suavizar un poco la imagen debido al desenfoque que se producirá manteniendo los bordes (zonas de cambio de color) intactas.
Seguidamente redimensionamos de nuevo la imagen un 200% y aplicamos Filtro >> Estilizar >> Difusión con el modo anisotrópico activado. La razón de que se vuelva a redimensionar la imagen antes de aplicar este filtro es para evitar que sea tan evidente su uso puesto que en algunos casos destruye demasiadas partes de la imagen debido a la mezcla de píxeles que realiza.
Ahora volvemos a redimensionar (otra vez sí) pero esta vez a un 50% y realizamos el último ajuste que consistirá en aplicar una máscada de enfoque para ganar algo de definición en la imagen ampliada. Esto podría hacerse en modo RGB pero para que no aparezcan efectos no deseados (como pequeños artefactos de colores) vamos a pasar la imagen a modo Lab y a realizar el enfoque en el canal de luminosidad. Para ello nos dirigimos a Imagen >> Modo >> Color Lab. Ahora en la palenta de canales seleccionamos el canal Luminosidad y aplicamos Filtro >> Enfocar >> Máscara de Enfoque y usar los valores 60, 2 y 2 para cantidad, radio y umbral respectivamente aunque también se puede ir probando con otros valores (en este otro tutorial expliqué qué hacía cada parámetro por si te interesa saberlo)
Aquí os dejo una imagen de ejemplo para que comparéis cómo queda una imagen al detalle usando los 3 métodos:
Hasta aquí los tres métodos que conozco. Sin duda habrá más y de hecho hay otras variantes como es aplicar un poco de ruido mediante el filtro del mismo nombre a una imagen para que no se note tanto el efecto de pixelado o intentar enfocar la imagen de otra forma duplicándola, aplicando Filtro >> Otros >> Paso alto, dándo un valor entre 4 y 10 y escogiendo como método de fusión de esta capa Luz Suave o Luz Fuerte. Como ya he dicho las variaciones son bastantes pero con estas que aquí comento creo que hay suficiente.