Teletrabajador a.k.a freelance

Lo que antiguamente yo conocía por teletrabajador ahora tiene una denominación más «cool» que es y que pese a no significar lo mismo al 100%, actualmente parece que son cromos intercambiables. Y es que ser freelance «está de moda». Y no lo digo yo. Lo VEO. Pero no es oro todo lo que reluce y esto viene a cuento por unas cosillas que ayer mismo nos comentaba un profesor y que, sinceramente, en algunas de ellas me pareció totalmente desacertado de lo que es la vida de un teletrabajador o freelance.

Según él, generalmente las personas que ejercen esta profesión piensan que su vinculación con un poder superior (empresa) es mucho menor debido a la presencia que se requiere y que la comunicación se realiza casi en su mayor parte a través de medios impersonales. Sin embargo, sigue argumentando, es un pensamiento erróneo puesto que siempre se termina teniendo un nexo muy superior al que pudieran tener los trabajadores en ella presentes debido al finísimo hilo que debe interconectarnos casi de manera contínua con la misma. Ejemplos: disponibilidad telefónica, cliente de correo abierto casi a todas horas, etc…

Otro punto: vida social reducida. Comentaba que debido a este tipo de trabajo, la vida social puede llegar a minimizarse hasta límites críticos: en el entorno de trabajo todo se realiza a distancia y consume demasiado tiempo para poder realizar actividades lúdicas con gente de tu entorno.

Y el último punto (y que más me molestó): generalmente los teletrabajadores o personas que son «ajenas» a la empresa siempre tienen algún problema psíquico. Mmm, la verdad es que levantó ampollas en mí esa afirmación.

Desde mi particular punto de vista y con casi 2 años de trabajo de este tipo puedo decir que todo se ha de fundamentar en la organización de una propia persona. Suena a tópico pero casi hay tiempo para todo. En los primeros compases de mi trabajo como «externo», o como lo queráis llamar, sí que estuve MUY pendiente de todo lo relacionado con el trabajo: el teléfono iba conmigo a todas partes, el correo abierto casi 24 horas, sábados y domingos también trabajaba… pero ese ritmo termina por sugerir a tu mente y tu cuerpo una jubilación anticipada. Asique paulatinamente se ha de establecer una línea entre lo que es trabajar y vivir para trabajar. No creas que arriesgas tu puesto por ello.

Mi consejo es que nos estructuremos bien y aunque no podamos contruirnos un horario fijo, deberíamos adaptarlo lo suficiente para que nos permita compaginarlo con otras actividades. Y es que además la productividad siempre se verá mermada si sólo nos dedicamos a trabajar, trabajar y trabajar. Sal de copas, haz de deporte, relaciónate con gente. Aunque parezca mentira todas estas últimas cosas son tan importantes para el trabajo como el trabajo en sí.

…Ah! Y no tengo problemas psíquicos 😛

  1. Totalmente de acuerdo. Trabajo bajo esta formula, y no tengo problemas psiquicos, ni tampoco soy un hermitaño que no sale de su cueva conectado a internet las 24 horas del día. El problema está en la organización…Siempre hay tiempo para todo, que no lo sepamos administrar es otra cosa.

  2. Sal de copas, haz de deporte, relaciónate con gente. Aunque parezca mentira todas estas últimas cosas son tan importantes para el trabajo como el trabajo en sí.

    Ahí está. Yo siempre lo digo: hay que trabajar para vivir, y no vivir para trabajar.

  3. Me han hecho reflexionar, estoy convirtido en hermitaño… y como verán hoy es sábado, y estoy trabajando! ;-(

    Estoy de acuerdo que la solución es la organización, el uso de project o similares para cuando se realizan mas de un proyecto a la vez es fundamental, sobre todo si coordinas con otros freelancers.

    De todas formas, aún no logro un equilibrio en esto… pero no me rindo!

    Por cierto, este sitio es de mis bookmarks, el favorito! felicitaciones.

    Saludos, MAX!

  4. Max, eso se hace poco a poco. Yo he estado domingos a altas horas de la madrugada trabajando. Pero me di cuenta que eso no podía ser así porque no podría mantener un ritmo diario normal.

    Por cierto, avísame cuando tengas la web completa porque va de cabeza a cool sites 😀

  5. Hola.
    Aunque yo todavia no incurso a el trabajo, estoy decidida a trabajar en freelance. Y estoy totalmetne deacuerdo con lo que dicen. Todo esta en la organizacion, en el equilibrio del trabajo y la vida, y mientras uno se proponga metas y le hecha ganas, poco a poco las va logrando.

  6. Hola chicos, me quiero meter a trabajar freelance. Se que pueden ser un poco celosos en cuanto a la informacion que uds han adquirido en todo este tiempo. Pero, igualmente, les pido su ayuda. Como puedo encontrar este tipo de trabajos. No llego a fin de mes y estoy desesperado. Soy argentino y me vendria barbaro un extra, sobre todo en moneda extranjera. Sean solidarios que la web es grande y el mundo tambien, muchas gracias a todos de antemano y mis mayores respetos

  7. Charly, puedes leerte este post de preguntas y respuestas sobre el tema.

    Encontrar trabajo es algo díficil, tienes que ir ofreciéndote, mostrar algunos trabajos de ejemplo, etc…

  8. Gracias Skeku, lei el post. Esta muy bueno, muy real. Me mato la frase del final de Gandhi.
    Un abrazo

Los comentarios están cerrados.

A continuación:

Fu-Design

Fu-Design